Visión general del regadío: superficies, tipos de sistema de riego e importancia

Agbar Agriculture

Visión general del regadío: superficies, tipos de sistema de riego e importancia

Visión general del regadío superficies, tipos de sistema de riego e importancia

Manuel Martín Arroyo, Responsable de Marketing en Agbar Agriculture, nos habla de la situación actual del regadío en este artículo de opinión.

Sequía persistente

En la actualidad, nos encontramos en una situación de sequía persistente, que los expertos afirman que se ha prolongado durante los últimos cuatro años, lo que pone de manifiesto que el agua es uno de los recursos más afectados por los efectos del cambio climático. A ello se suma el hecho de que en 2050 se prevé un incremento de la demanda mundial de agua de un 40%, lo que conllevará incrementar la optimización de su uso, la mejora y modernización de las instalaciones actuales y la apuesta decidida por la digitalización. La necesidad de financiación aparejada para ello se estima entre los 200.000 y los 600.000 millones de euros, según las conclusiones de la última Conferencia Mundial del Agua de Naciones Unidas.

En la actualidad, el 72% de todas las extracciones mundiales de agua dulce se destinan al sector agrario. Es importante recordar que la agricultura de secano produce el 60% de los alimentos en el mundo y ocupa el 80% de las tierras cultivadas, mientras que el regadío genera el 40% utilizando el 20% de la superficie, gracias a su mayor productividad.

Según la Comisión Internacional de Riego y Drenaje, en el mundo se riegan 328 millones de hectáreas, una cifra que ha pasado de 158 millones de hectáreas en 1970 a 258 millones en 1990 y, posteriormente, a los actuales 328 millones de hectáreas.

Por continentes, las cifras que maneja la FAO sitúan a Asia como el principal continente en extensión de regadío, con más de 215 millones de hectáreas; le sigue América, con más de 51 millones de hectáreas; Europa, que supera los 25 millones de hectáreas; África, con más de 14 millones de hectáreas; y Oceania, en último lugar, con una cifra superior a los 5 millones de hectáreas.

Países con más superficie de regadío

Por países, distribuidos por cada continente: en Asia sobresalen China, con más de 75 millones de hectáreas de superficie de regadío, e India, que supera los 70 millones; también Pakistán, con más de 15 millones; Irán, que supera los 7 millones; Tailandia, Indonesia Turquía y Uzbekistán, por encima de los 5 millones; y Bangladesh, Irak, Japón, Afganistán y Vietnam, que sobrepasan los 3 y hasta los 4 millones. En América destaca Estados Unidos, con cerca de 27 millones de hectáreas, seguido de México, con más de 7; Brasil, que supera los 4; Argentina, Chile y Perú, que pasan de 2 millones; y en el grupo de alrededor de un millón, Canadá, Colombia, Ecuador y Cuba.

En Europa hay más de 25 millones de hectáreas agrícolas de regadío. Hay que tener en cuenta que entre 2005 y 2016, la superficie agrícola de la UE se redujo un 3,5% y la extensión que usa riego descendió un 6,1%. Por países, Rusia sobrepasa los 4 millones de hectáreas en regadío; Italia y España sobresalen con los mayores territorios de agricultura de regadío, ambos rozando los 4 millones de hectáreas; Francia, al borde de los 3 millones; Ucrania se sitúa por encima de 2 millones; Grecia cerca de 2 millones; Portugal, en torno a un millón; y con más de medio millón, Bulgaria, Alemania, Dinamarca y Países Bajos.

En África, lidera el ranking Egipto, con alrededor de 4 millones de hectáreas de regadío; Marruecos y Sudán le siguen con más de 2 millones; por encima de un millón se encuentran Sudáfrica y Madagascar; y entre medio millón y un millón, Argelia, Libia y Túnez. Por último, en Oceanía, la mayor superficie de regadío la ostenta Australia, con más de 1,5 millones de hectáreas, seguida de Nueva Zelanda, que se acerca al millón.

Tipos de sistema de riego

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, solamente el 6% de la superficie mundial regable cuenta con sistemas de riego localizado. Dentro de la tipología de sistemas de riego, los datos disponibles que ofrece la FAO se centran en aspersión y riego localizado. Estas cifras recogen que el líder mundial en superficie de regadío, China, utiliza la aspersión en algo menos de 3,5 millones de hectáreas, es decir, en el 4,6% del total, mientras que el riego localizado no llega al millón de hectáreas, lo que supone apenas un 1%; en India, el uso de aspersión es del 2,2%, mientras que el riego localizado no llega al 0,9%.

Estados Unidos, el 48% de su superficie de regadío utiliza aspersión, porcentaje que desciende hasta el 7% en el caso del riego localizado. México dispone de riego por aspersión en el 5% del total, mientras que el riego localizado cae al 2,3%. Egipto, por su parte, sobresale en el uso de riego localizado, por encima del uso de aspersión (11,4%), con un porcentaje que supera el 13%. En Europa, Italia utiliza la aspersión en el 38,5% y el riego localizado en el 24%; y Francia usa la aspersión en el 87% del total, mientras que el riego localizado apenas llega al 0,1%. Australia cuenta con aspersión en el 20,5% de su superficie, mientras que el riego localizado se sitúa en el 6,7%.

Estrés hídrico

Los datos que maneja la FAO revelan que las extracciones mundiales de aguas subterráneas para la agricultura de regadío se estiman en 820 km³ al año. Esto supone un aumento del 19% entre 2010 y 2018. Las extracciones de aguas subterráneas para la agricultura de regadío representan más del 30% de las extracciones agrícolas de agua dulce y siguen creciendo una media a un ritmo medio anual del 2,2%. Las aguas subterráneas se encuentran sometidas a una explotación intensiva en la mayoría de los principales acuíferos del mundo y a lo largo de las llanuras costeras altamente productivas, donde la intrusión salina supone una amenaza constante.

La FAO recalca que las zonas de regadío en condiciones de estrés se relacionan estrechamente con el uso intensivo de aguas subterráneas y el agotamiento de los acuíferos. Además, estima que las repercusiones en la producción de cultivos de regadío continuarán incidiendo en el agotamiento freático, principalmente, en Asia oriental, la región de Oriente Medio y Asia occidental, América septentrional y Asia meridional.

El indicador 6.4.2 de los ODS cuantifica el nivel de estrés hídrico y se define como la razón entre el total de agua dulce extraída por los principales sectores (agrícola, industrial y municipal) y el total de recursos de agua dulce renovables, después de haber considerado las necesidades de caudal ambiental. Una relación menor o igual al 25% indica que no hay estrés; entre el 25% y el 50% indica que el estrés es bajo; cuando la proporción va del 50% al 75% el estrés hídrico es medio; entre el 75% y el 100% indica que el estrés es alto; y si la proporción supera el 100% el estrés hídrico es crítico.

A nivel mundial, el indicador 6.4.2 de los ODS registró una media del 18% en 2018. Europa experimenta un nivel de estrés hídrico bajo, situado en poco más del 8%, mientras que Asia oriental y Asia occidental se sitúan entre el 45% y el 70%; en Asia central y meridional superan el 70%; y en África septentrional superan el 100%. Según la FAO, la reutilización y desalinización del agua, sigue siendo escaso, aunque está creciendo, en especial en zonas con escasez de agua como la región de Oriente Medio y Asia occidental.

Los datos constatan que el estrés hídrico es alto en todas las cuencas con una agricultura de regadío intensa y ciudades densamente pobladas, donde los recursos de agua son escasos debido a las condiciones climáticas. Las cuencas afectadas por niveles altos o críticos de estrés hídrico se encuentran en regiones con un alto estrés hídrico como África septentrional, América septentrional, Asia central y meridional y la costa occidental de América Latina.

Las cifras en España

España es hoy el primer país de Europa y el noveno del mundo en superficie de riego con 3,94 millones de hectáreas, con uno de los regadíos más eficientes y modernizados del mundo. Precisamente, en los últimos 25 años, se ha reducido el uso del agua en más de 3.000 metros cúbicos por hectárea gracias a la modernización del regadío.

Se puede observar el significativo aumento de la superficie de regadío en España entre 2004 y 2021, un incremento de más de medio millón de hectáreas, desde los 3,4 millones hasta alcanzar los 3,94 millones de hectáreas en la actualidad, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Es significativo que la agricultura de regadío, que solo representa el 22,5% de la superficie cultivada en España, genera el 65% de la Producción Final Agraria.

El Ministerio de Agricultura cifra el riego más eficiente en casi el 53% de la superficie de riego en España, con más de 2,9 millones de hectáreas. De esta superficie, 2,1 millones de hectáreas se corresponden al sistema de riego localizado, y cerca de 885.000 hectáreas al regadío por aspersión y automotriz. Por su parte, el riego por gravedad aún supera las 888.000 hectáreas. El riego localizado es el que más aumenta en los últimos años, con 429.617 hectáreas nuevas desde 2010.

El riego por aspersión supone el 14,8% de la superficie regada total, mientras el automotriz representa el 8,41%. Esta evolución hacia sistemas de riego más eficientes ha tenido lugar tras la ejecución de los diferentes planes de modernización de regadíos, llevados a cabo en los últimos 20 años, que han tenido como consecuencia la disminución de la importancia del riego por gravedad, hasta suponer actualmente un 24% de la superficie regada de nuestro país. En concreto, en los últimos 20 años, se ha acometido la modernización de más 1,7 millones de hectáreas de regadío, entubando y presurizando las antiguas redes de acequias y canales en superficie.

Por tipos de cultivo, las mayores superficies puestas en regadío en 2021 fueron los cereales de grano, que representaron el 24% del total de la superficie regada, con 934.270 hectáreas, seguidos del olivar (22,6% y 852.229 hectáreas), los frutales no cítricos (10,6% y 392.206 hectáreas) y el viñedo (10,3% y 397.347 hectáreas). Estos tres cultivos son los que han experimentado un mayor crecimiento de la superficie regada entre 2004 y 2021, destacando el olivar, que ha sumado casi 400.000 hectáreas. Por otra parte, destacan cultivos con su superficie en regadío casi en su totalidad: los cítricos, con el 93,7% y 287.734 hectáreas, y las hortalizas y flores, con el 88,4% y 203.551 hectáreas.

Respecto a las técnicas de riego por tipo de cultivo, el de gravedad se utiliza principalmente para los cereales (45%) y las plantas forrajeras (53,4%). La aspersión destaca en los tubérculos (78%) y otros cultivos herbáceos como leguminosas, plantas industriales y cereales. El localizado (goteo) es el sistema mayoritario en leñosos como el olivar, el viñedo y los frutales, tanto cítricos como no cítricos. Asimismo, en las hortalizas también sobresale el riego localizado (52%), incluida la superficie bajo invernadero.

Por comunidades autónomas, Andalucía posee la extensión agrícola más grande en regadío, con algo más de 1,1 millones de hectáreas; le siguen Castilla-La Mancha (572.279), Castilla y León (463.148), Aragón (413.482), Comunidad Valenciana (291.872), Extremadura (284.715), Cataluña (268.333), Región de Murcia (179.654), La Rioja (46.738), Canarias (24.765), Madrid (21.655), Baleares (20.642), País Vasco (7.271), Cantabria (731) y Asturias (643).

La mayor parte de la superficie regada por gravedad se localiza, principalmente, en Aragón, con casi el 21% del total, Andalucía (17,4%), Cataluña (14,2%) y Castilla y León (14%), debido a los cultivos herbáceos.

El riego localizado, más característico de los leñosos, se ubica en Andalucía (42,7%), en Castilla-La Mancha (18%), Comunidad Valenciana (10,3%), Extremadura (8%) y la Región de Murcia (7,5%).

Por otro lado, destaca el incremento de superficie de regadío del almendro, que prácticamente se ha triplicado desde 2015. Además, la aceituna de almazara es la que más hectáreas en regadío ha ganado desde 2015, al pasar de 694.650 a 772.161 hectáreas, a diferencia del maíz, que ha descendido desde 401.588 hasta las 334.588 hectáreas.

    Más información

    Rellena el formulario para obtener más información. Nos pondremos en contacto contigo.


    ACEPTO RECIBIR INFORMACIÓN COMERCIAL DE AGBAR Y OTRAS EMPRESAS DEL GRUPO AGBAR.

    ACEPTACIÓN DE POLÍTICA DE PRIVACIDAD: EL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO ES AGBAR SUS DATOS SERÁN TRATADOS CON EL FIN DE GESTIONAR DE GESTIONAR SU SOLICITUD, Y EN EL CASO QUE HABER DADO SU CONSENTIMIENTO, PODER REMITIRLE INFORMACIÓN COMERCIAL. PUEDE ACCEDER A SUS DATOS, SOLICITAR QUE SE MODIFIQUEN, SUPRIMAN O SE LIMITEN, EJERCER EL DERECHO A LA PORTABILIDAD U OPOSICIÓN EN DETERMINADOS SUPUESTOS.

    GUÍA PARA LA PODA DEL PISTACHERO

    DESCARGAR LA GUÍA

    Completa el formulario para recibir en tu email la guía.

      Acepto recibir información comercial de Agbar y otras empresas de Agbar.

      Descargar estudio

      Completa el formulario para recibir en tu email el estudio.

        GUÍA PARA EL CULTIVO ÓPTIMO DEL AGUACATE

        DESCARGAR EL ESTUDIO

        Completa el formulario para recibir en tu email el estudio.

          Acepto recibir información comercial de Agbar y otras empresas de Agbar.

          Call Now Button